La Dra. Silvia Aleman, de nuestro servicio de oftalmopediatría, nos pone al día de las últimas novedades presentadas en el congreso que se celebró entre el 9 y el 11 de Mayo en Burgos.
Fueron muy interesantes, tanto la conferencia inaugural impartida por el Dr. Jose Mª Rodríguez Sánchez sobre variantes anatómicas de los músculos extraoculares, como la conferencia en honor al Dr. Fernández de Liaño, que este año fue impartida por la Dr. Alicia Serra Castanera y versó sobre el glaucoma pediátrico.
Del temario presentado en la sesión de comunicaciones libres, las que me han parecido más interesantes dentro de nuestro ámbito oftalmopediátrico del equipo Admiravisión:
- Mecanismos neurosensoriales de la superficie ocular implicados en la queratoconjuntivitis alérgica.
- Persistencia de fibras de mielina en asociación con miopía y ambliopía en pacientes pediátricos.
- Evaluación de niños prematuros con y sin ROP mediante OCT-A.
- Densidad vascular macular y del nervio óptico, estudio de correlación mediante OCT en niños sanos.
- Síndrome de Kabuki, Mírale los ojos.
- Estudio del cuerpo ciliar en niños sanos mediante OCT de segmento anterior.
- Seguimiento mediante OCT de una maculopatía por puntero laser en un adolescente.
- Realización de OCT mácula precoz para diagnóstico de sospecha de distrofia de conos en edad pediátrica.
En éste primer bloque también tuvimos una mesa redonda y el tema a tratar fue el estrabismo y la oftalmología pediátrica en países desarrollados.
Lo que más me llamó la atención en el bloque de comunicaciones libres de Oftalmología Pediátrica fue la gran aplicación de pruebas de diagnóstico como son: la OCT de mácula, la OCT de fibra óptica, y la OCT de segmento anterior para el estudio de la cámara anterior.
Constatamos que nuestro equipo de oftalmopediatría de Admiravisión ya utiliza en sus protocolos de visitas, por tanto, vamos por buen camino.
Avances en el abordaje del síndrome de Kabuki
Respecto de la comunicación sobre el Síndrome de Kabuki, presentada por el equipo de la Dra. Gómez de Liaño, comentar que se trata de una enfermedad muy rara, producida por un desorden congénito causado por la mutación en el gen MLL2. Se cree que es un síndrome que se hereda a partir de un gen recesivo ligado al cromosoma X. Actualmente estamos atendiendo a un paciente afectado por esta patología.
Se le denomina de ésta manera porque los niños que lo padecen tienen una cara que asemeja a una máscara de Kabuki.
Éstos pacientes presentan defectos cardíacos en más de un 30%, anomalías del tracto urinario, sordera en un 50% o más, hipotonía y deficiencias del crecimiento postnatal en más de un 80%, anomalías del esqueleto, laxitud en las articulaciones, y patrones alterados de huella dactilar. Presentan además una discapacidad intelectual en casi un 90% de ellos.
No se ha demostrado que la esperanza de vida de estos individuos sea menor de lo normal. La mayor parte de sus problemas médicos pueden ser resueltos mediante cirugía. De ahí que es tan importante el control médico especialista, y aquí es donde entramos los oftalmólogos.
Éstos niños presentan en sus exámenes cerebrales dilataciones de las astas frontales de los ventrículos laterales que en ocasiones debutan con hipertensión endocraneal. Estamos hablando de que afecta a más de un 60% de éstos niños.
La hipertensión endocraneal debuta en la mayoría de casos. De nuestro diagnóstico depende la neurocirugía con implantación de válvula para evitar la hipertensión endocraneal.
Creo que es importante el conocimiento de éste síndrome para posibilitar un diagnóstico temprano de la patología para poder ofrecer a los padres una orientación sobre el pronóstico, manejo y futuro de éstos niños.
Es importante que sepáis que los niños afectos de éste síndrome tienen la capacidad de entender mucho mayor de lo que pueden expresar y que, con la estimulación temprana pueden mejorar tanto su destreza verbal como sus procesos cognitivos. De ahí la importancia de las revisiones periódicas con el otorrino y con el Oftalmólogo. La interacción de equipos médicos y terapeutas fomentará los logros en el ámbito social.
Abordaje del estrabismo
Las sesiones del viernes fueron dedicadas exclusivamente al estrabismo.
Os hago un resumen de los temas que me parecieron más interesantes:
- Exploración de la motilidad ocular en los departamentos de Oftalmología Pediátrica.
- Uso de prismas en pacientes con diplopia y su impacto en la calidad de vida.
- Correlación entre la OCT y la RMN en la medida del grosor de los músculos rectos en pacientes con enfermedad de Graves.
- Influencia de la longitud axial en los resultados quirúrgicos del estrabismo.
- ¿Qué hacemos cuando la graduación no es suficiente en una endotropia parcial acomodativa?
- Espasmos de la acomodación unilateral.
- Atropina al 0,01% como tratamiento para el espasmo de acomodación.
- La penalización de lejos, una buena opción en el tratamiento de la ambliopía estrábica.
- Ambliopía y medicina defensiva. ¿Es necesario un consentimiento informado?
- Insuficiencia de convergencia: tratamiento quirúrgico en la edad adulta.
Dentro de las sesiones de estrabología, la conferencia y la mesa redonda abarcaron el tratamiento del estrabismo tiroideo. Fue impartida por la Dra. Gómez de Liaño.
Para finalizar os hago un resumen de alguno de los temas que fueron presentados en los Pósters:
- Cirugía de estrabismo en miastemia gravis ocular congénita.
- Análisis de riesgo de diplopía previa a cirugía refractiva o de catarata. Protocolo obligado.
- Parálisis benigna del sexto par en la infancia.
- Estrabismo secundario a tubos de drenaje nasolagrimal.
- Diplopia por Hipotropia secundaria a cirugía vítreoretiniana con anestesia peribulbar.
- Endotropia aguda secundaria tras oclusión continua durante un mes por ambliopía.
- Parálisis del tercer y del sexto par craneal en el contexto de una reactivación del virus varicela Zóster.
- Riesgo de diplopía tras cirugía refractiva en pacientes con anisometropías elevadas.
Los temas resaltados en negrita nos afectan directamente, ya que nosotros realizamos un gran número de cirugías refractivas y cirugías de vitreoretina.
Recomendaciones en el estudio de la refracción en los niños
También remarco un tema interesante por la controversia que depara en el ámbito de la optometría y la pediatría, y es el de los diferentes sistemas de refracción realizados en niños con y sin ciclopégico: se valora tanto la dilatación en una primera visita con colirio de tropicamida, y en segunda visita y en función de los resultados la refracción con ciclopégico o con atropina (en casos muy específicos).
Dra. Silvia Alemán Blanco
Dpto. Oftalmopediatría Admiravisión