1) Antes de empezar el curso: revisión y calendario

  • Revisión visual completa (oftalmología pediátrica + optometría): ideal en agosto/septiembre y anual a partir de los 4–5 años, o antes si hay signos de alarma.
  • Cribado en escolares: en Infantil y Primaria detecta muchos casos no evidentes (ambliopía, estrabismos, errores refractivos, disfunciones binoculares, etc.).
  • Cribado con dispositivos “instrument‑based” (fotoscreeners) desde los 12–36 meses cuando la colaboración es limitada (según guías internacionales).

Señales de alarma en casa y en el aula
Picor/ardor, dolor de cabeza vespertino, enrojecimiento, se acerca mucho al papel/pantalla, guiña o tapa un ojo, se pierde de renglón, salta palabras, lee lento, evita lectura/escritura, baja comprensión, letra muy grande o variable, mala postura, torpeza motora fina.

Descarga la Guía de Buenos Hábitos Visuales (PDF) para compartir con familias y profesorado.

2) Hábitos que protegen los ojos en clase y en casa

Regla 20‑20‑20 (cada 20 min, mirar 20″ a >6 m) para descansar acomodación y prevenir fatiga visual.

Regla 20‑20‑2 (2 horas/día al aire libre): clave para prevenir el inicio de miopía.

Distancia y postura

  • Lectura a 35–40 cm; pantallas a >50–60 cm (monitor a la altura de los ojos o ligeramente por debajo).
  • Iluminación uniforme sin reflejos.
  • Parpadeo consciente (10×/min) y micro‑descansos (estiramientos, cambios de postura).

Pantallas por edades (orientativo)

  • 0–6 años: evitar;
  • 7–12 años: máximo 1 h/día fuera del uso escolar;
  • 13–16 años: ≤2 h/día fuera de tareas académicas;
  • Siempre con Plan Digital Familiar y supervisión.

3) Detección precoz de problemas visuales que interfieren en el aprendizaje

Una buena agudeza visual no garantiza una buena visión funcional para aprender. Detectar a tiempo disfunciones en las habilidades visuales implicadas en el aprendizaje marca la diferencia. ¿Cuáles son estas habilidades?:

a) Eficacia visual (rendimiento de los ojos)

  • Enfoque (acomodación): rapidez y estabilidad para pasar pizarra‑cuaderno.
  • Convergencia/vergencias: mantener los ojos alineados en cerca.
  • Movimientos oculares: sacádicos (saltos entre palabras) y seguimientos (línea continua).
  • Fijación y resistencia.

b) Procesamiento/percepción visual

  • Discriminación figura‑fondo, constancia de forma, memoria visual (corto y largo plazo), cierre visual, visualización.
  • Integración visomotora y coordinación ojo‑mano (afecta a la caligrafía/orden, el copiado y la velocidad).

c) Integración con el desarrollo

  • Lateralidad/dominancia (ojo‑mano‑pie), esquema corporal y relación visoespacial.

¿Qué podemos hacer en casa?

  • Observar si hay signos de alarma y, en caso de dudas, realizar el Cuestionario de detección 
  • Si el cuestionario indica que sí hay signos, consultar al optometrista para realizar una evaluación optométrica funcional.

¿Qué se puede hacer desde el colegio?

  • Los profesores también pueden detectar signos de alarma
  • También es importante que realicen correcciones ergonómicas posturales y que enseñen a sujetar correctamente el lápiz.

4) Control de la miopía: qué funciona en 2025

¿Por qué importa?
Cada dioptría cuenta: menos miopía = menos riesgo futuro de patologías (retina, glaucoma, catarata).

Medidas con evidencia

  1. Más tiempo al aire libre (≥2 h/día) → reduce el riesgo de aparecer miopía.
  2. Lentes oftálmicas de control de miopía
  3. Lentillas especiales (orto‑K y diseños de control): opción cuando hay buen cumplimiento y seguimiento.
  4. Atropina a baja dosis (0,01–0,05%): útil en progresores seleccionados, dentro de protocolos médicos.
  5. Revisiones seriadas con biometría axial y plan individualizado.

Si tu hijo ya es miope o hay riesgo familiar, pide cita en la Unidad de Control de Miopía. El optometrista, junto con el oftalmólogo pediátrico, valorará el caso y propondrá la solución más adecuada.

5) Terapia y rehabilitación visual: qué dice la evidencia

  • En insuficiencia de convergencia, la terapia visual presencial estructurada (con refuerzo en casa) ha mostrado mejorías clínicas y sintomáticas superiores a alternativas domiciliarias.
  • La terapia visual no es una “clase de lectura”: mejora funciones visuales; la mejora directa del rendimiento lector depende de múltiples factores (lenguaje, atención, pedagogía).
  • Casos seleccionados (estrabismos funcionales leves, disfunciones acomodativas, secuelas neurovisuales) se benefician de Terapias visuales individualizadas.

Estos casos se tratan en la Unidad de Rehabilitación Visual.

6) Pantallas y bienestar psicológico

  • Acordad un Plan Digital Familiar (normas claras por edades, contenidos, horarios, uso en habitaciones, notificaciones, control parental).
  • Priorizad sueño suficiente, actividad física diaria y dos horas de exterior.
  • Evitad pantallas 1–2 h antes de dormir y, a todas horas en menores de 6 años.
  • Usad estrategias de economía de fichas y refuerzo positivo para cumplir descansos y límites.

7) Checklist rápido para familias y escuelas

  • Revisión anual completa (agudeza + binocularidad + acomodación + movimientos oculares + fondo/bio).
  • 20‑20‑20 y 20‑20‑2 en horario escolar.
  • Distancias/ergonomía y parpadeo.
  • Plan Digital Familiar visible en casa.
  • Vigilar signos de alarma y activar cuestionarios.
  • Si hay miopía o riesgo, derivar a control de miopía con biometría.
  • En casos con síntomas (cefalea, visión doble, pérdida de renglón…), valorar terapia/rehabilitación.