El Dr. Guifré Álvarez presenta dos ponencias y una imagen a concurso.
El primer estudio que presentó versaba sobre la corrección astigmática con técnica Femtolasik versus implante en cámara posterior de lente intraocular tórica fáquica
Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que:
El astigmatismo preoperatorio medio fue de 1,97 dioptrías (D) del grupo 1 y 2,17D del grupo 2 (p = 0,16) y el equivalente esférico preoperatorio medio fue -5,99D y -2,22D respectivamente (p <0,01).
En el postoperatorio, el astigmatismo mejoró en -0,14D en el grupo 1 y -0,23D en el grupo 2 (p = 0,10) y la media esférica equivalente a -0,02D y -0,05D respectivamente (p = 0,33).
En el grupo 1, un ojo requería un intercambio ICL debido a una elevada bóveda (1170 micras) a un tamaño más pequeño, uno de los cuatro ojos con una bóveda muy baja (<100 micras) tenía una rotación ICL y un ojo requería un bióptico.
En el grupo 2, 5 ojos requerían una mejora y 2 pliegos / estrías presentados que debían ser corregidos quirúrgicamente.
El índice de eficacia media fue de 1:05 en el grupo 1 y 0,96 en el grupo 2 (p = 0,01), y el índice de seguridad medio 1,08 y 1,0 respectivamente (p = 0,01 ).
Teniendo en cuenta estos ojos con un astigmatismo preoperatorio> 2D, el grupo 1 presentó un caso de biopic debido al astigmatismo residual (3,13%), y la tasa de mejora del grupo 2 debido al astigmatismo residual era del 14,29%, pero esta diferencia no era estadísticamente significativo (p = 0,17).
Conclusiones del estudio:
La implante de lente ICL tórica y la técnica femtolasik consiguen buenos resultados visuales y refractivos en la corrección quirúrgica de astigmatismo con baja tasa de complicaciones, y sin diferencias significativas.
La eficacia y la seguridad son altos con ambas técnicas, y los mejores valores se consiguen con el implante de lente ICL tórica. En los casos con alto , la tasa de complicaciones es inferior en el grupo ICL tórico en comparación con femtolasik, pero la diferencia no es estadísticamente significativa, y podría ser debida a la baja tasa de complicaciones que requieren una población de estudio más grande para aumentar el poder estadístico. Los resultados a largo plazo deben ser estudiados para determinar la superioridad de una técnica y la otra en la corrección astigmática.
El segundo caso presentado evaluaba el uso de lentes trifocales tóricas para corregir la presbicia con astigmatismo
Introducción: El astigmatismo es un defecto de refracción con impacto en la visión y motivo de consulta frecuente para una corrección quirúrgica del mismo.
Objetivos: Determinar la efectividad y la seguridad en la corrección quirúrgica del astigmatismo mediante implante de lente fáquica ICL tórica (ICLT), y compararla con los resultados de femtoLASIK.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 2 series de pacientes, el grupo 1 con 64 ojos de 37 pacientes intervenidos con implante de ICLT y el grupo 2 59 ojos de 34 pacientes de femtoLASIK.
Resultados: El grupo1 presentó un astigmatismo preoperatorio de 1.97D de media y el grupo2 de 2.17D (p> 0,05), y un equivalente esférico (EE) preoperatorio de -5.99D por -2.22D del grupo2 (p <0, 05). Post-operatòriament, el astigmatismo residual medio fue de -0.14D al grupo1 y -0.23D al grupo2, y el EE -0.02D y -0.05D respectivamente (p> 0,05). En el grupo1 se tuvo que realizar 1 recambio de lente para vault excesivo, 1 rotación de lente y 1 bióptico. En el grupo2 12 ojos necesitaron tapones lagrimales, 2 ojos presentaron estrías que requiriesen de planchado y en 5 ojos se realizó un retoque. La eficacia y seguridad medias fueron de 01:05 y 01:08 en el grupo1, y 0,96 y 1 en el grupo2 respectivamente (p> 0,05). Considerando ojos con astigmatismo> 2D, el grupo1 presentó 1 caso de bióptico para corregir astigmatismo residual, por un 15% de retoque en el grupo2 (p <0,05).
Conclusiones: Ambas técnicas demuestran elevada eficacia y seguridad, si bien en casos de astigmatismo> 2D la necesidad de un segundo procedimiento para la corrección de un defecto residual es inferior en el grupo de ICLT.
Póster sobre el manejo de la opacidad corneal secundaria a queratomía radial
Este año, el World Ophtalmologhy Congress se ha celebrado de forma conjunta con el Secoir. El Dr. Álvarez ha presentado también una imagen en el concurso de Instagram:
Título: PTK para el manejo de la opacidad corneal secundaria a queratotomía radial
Diagnóstico: Opacidad corneal post-queratotomía radial
Descripción de la imagen: Varón de 50 años con opacidad corneal por queratotomía radial (Fig.A) de profundidad de 116μ objetivada con OCT (Fig.B) y visión de 0.4. Después de las PTK de 120 micras se resolvió la opacidtat (Fig.C y D) y el paciente logró una visión de 1.0